jueves, 17 de enero de 2013

Propuesta de generación de recursos virtuales sobre "El Cigarralejo"


Para sustituir el tipo de páginas web encontradas sobre el Museo "El Cigarralejo" propondría la creación de un portal interactivo o web 2.0 para que el usuario pudiera interactuar en la mayor medida posible con el patrimonio del museo. Propongo que esta página web cuente con una visita guiada virtual donde el usuario pueda conocer el museo y las piezas que en él se encuentran. Es cierto que al volcar toda esta información en la Red nos arriesgamos a que los usuarios de las mismas, al ver la información con un solo "clic", no se preocupen de visitar el museo y por lo tanto surjan problemas económicos (aunque no sea el caso del Cigarralejo ya que la entrada es gratuita). En cuanto a este problema económico diré, en primer lugar, que la solución sería que todos los museos estuvieran financiados por el Estado por lo que no tendríamos que preocuparnos de nuestra "clientela" pero como todos sabemos en la realidad actual en que vivimos eso es una mera utopía por lo que propongo una solución intermedia, esta solución se basaría en cobrar una pequeña suma a cualquier usuario que quiera acceder a la visita virtual del museo. Una cosa esta clara y es que resultaría imposible visitar todos los museos del mundo pero, bajo mi punto de vista, cualquier persona tiene el derecho de disfrutar de la cultura de cualquier parte. 
Pasando a otro punto tenemos que decir que en las sociedad actual el crecimiento de la importancia de la educación informal se encuentra latente sobre todo en internet, por esto es nuestro deber como historiadores, ya que tenemos una responsabilidad con la sociedad de investigar, conservar y promover el conocimiento del patrimonio,  es proporcionar todos los medios que estén a nuestro alcance para difundir dicho patrimonio y hacer accesible ese conocimiento a los usuarios de cualquier perfil.                                                                                                                                 
Al crear una página web que 2.0 la calidad pedagógica aumentaría ya que podríamos acceder de manera total a través de internet a los elementos que se encuentran en el museo y su contexto, el usuario ampliaría su personal learning  y además haríamos que nuestros conocimientos fueran atrayentes apara mucha más gente.
Tengo que añadir, llegados a este punto, que el ámbito educativo las páginas que nos hemos encontrado por la web son bastante áridas y poco estimulantes para los jóvenes usuarios , por eso propondría una sección donde se encontrara la información del museo adaptada a los escolares y estudiantes de los primeros años de secundaria. Con actividades que resulten llamativas para contribuir a un aprendizaje autónomo. Sería interesante introducir proyectos con herramientas como hotpotatoes, wikis, blog, webquest donde los alumnos puedan trabajar, antes de la visita del museo, después de la visita del museo o sin la necesidad de visitarlo.
Del mismo modo ayudaríamos a acercar al alumnado los elementos más importantes del museo sin salir del aula, a través de realidades virtuales el docente podría mostrar a sus alumnos los elementos que allí se encuentran, ya que es imposible por cuestiones horarias visitar todos los museos. Del mismo modo decir que las páginas webs despiertan un interés de los estudiantes que son significativos ya que los alumnos de la actualidad son producto de un mundo audiovisual.
Creo que los escolares son un sector que debe de ser atraído hacia los museos, debido a que son los futuros ciudadanos y la importancia para el ser humano que tiene conocer su pasado, por eso creo que importante fomentar nuestro patrimonio y esta puede ser una buena forma de acercarnos a toda la sociedad y en especial a los más pequeños.
No podemos olvidar elementos como twitter y facebook que, sin duda, pueden ser bastante atrayentes y de gran utilidad para acercarnos a las sociedad y dar a conocer nuestro museo y sus colecciones además de las actividades que en él se realizan, las exposiciones temporales, los nuevos descubrimientos..
Consecuencia directa de esta "renovación" de la aplicación de las TIC a este museo en particular sería el impacto positivo en el turismo cultural. Al acercar a más gente nuestro patrimonio tendríamos opción a que mucha más gente viajara hasta nuestro museo para conocerlo.

Rastreo y evaluación de los contenidos virtuales existentes sobre "El Cigarralejo"


En esta entrada del blog me dispongo a evaluar, en la medida de lo posible, los contenidos virtuales existentes en la Red sobre el Museo de Arte Ibérico "El Cigarralejo". Primero he tenido que hacer un rastreo por la Red para poder tener una idea de la cantidad y sobre todo la calidad de la información existente sobre este Museo. Tras realizar este rastreo me he percatado de que aparece en multitud de sitios Web información relativa al Cigarralejo, igualmente cabe destacar que la mayoría de los sitios refleja una información poco detallada y además se alejan mucho de intentar ser portales dedicados íntegramente a este Museo, son más bien portales "informativos" o lo que es lo mismo, son portales donde se vuelca información sobre gran cantidad de cosas (en la mayoría de nuestros casos museos) pero de manera muy escueta, nos aportan una información básica y además, cabe señalar que muchos de ellos tienen un carácter únicamente turístico. Entre estos incluiríamos portales dedicados a la ciudad de Mula, a la Región de Murcia y a España en general además de algunos dedicados a la arqueología, los cuáles serán reflejados en la siguiente lista:


Cabe añadir que estas son webs 1.0 por tanto los usuarios no pueden interactuar con el contenido de la página ya que estas están basadas sólo en texto. La mayoría de ellas, además, cuentan con un contenido ínfimo donde no solo no se cumple con todas las necesidades que este museo pueda tener sino que no cubre ni las necesidades básicas de información como pueden ser: ubicación, horario, teléfono, precio, colección... Ni tampoco cuentan con hipervínculos o informaciones complementarias por lo general.                                                              
Tengo que decir, por otro lado, que algunas de ellas si cumplen la función básica de informar a los ciudadanos y que además alguna, como www.regmurcia.com o www.museosdemurcia.com obviamente en su apartado dedicado al Cigarralejo, cuentan con algunos elementos atractivos como videos o "intentos" de realidad aumentada. De todas maneras la realidad es que, aunque algunos cubran las necesidades básicas, existe la necesidad imperiosa de crear un portal web que este dedicado exclusivamente al Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo.



Ruta de los Íberos del sureste



Es una iniciativa de trabajo en red para la consulta virtual por parte de todo tipo de público, de yacimientos arqueológicos, centros de interpretación y museos que cuentan con una relevante colección ibérica y que se encuentran ubicados en Murcia o Albacete. La iniciativa es muy positiva para fomentar el turismo cultural y tenemos que señalar que se trata de un buen ejemplo de la creciente aplicación de las TIC al patrimonio ya que fomenta la difusión del patrimonio, elimina barreras físicas e intelectuales y potencia la investigación. Cuenta con unas rutas propuestas, muy flexibles, que permiten hacer rutas personales descubriendo nuestro amplio patrimonio a tu propio ritmo. No podemos obviar además que esta iniciativa cuenta con una guía de realidad aumentada, esta aplicación permite conocer los puntos de interés a través de un terminal móvil y recibir información escrita a modo de audioguía, como es lógico cuenta también con una página Web accesible a todo el mundo.


Las rutas a seguir son muy originales ya que siguen el trazado original de antiguas vías de comunicación de la península ibérica, son la Vía Heraklea y la Vía que comunicaba Qart Hadast y Cástulo.
Este proyecto cuenta, por último, con folletos informativos que se encuentran repartidos en cada punto de la ruta y que permiten al visitante conocer con un poco más de profundidad las colecciones o yacimientos que se dispone a visitar en cada momento.


     


Mapa Vía Heraklea

Mapa Vía de Qart-Hadasht a Cástulo




Me parece necesario añadir que este proyecto justifica por sí solo la participación de los arqueólogos en proyectos que incluyen las TIC como medio para transmitir conocimientos al resto de ciudadanos. Los arqueólogos pueden adaptarse a los nuevos medios y convertirlos en una herramienta para la conservación, investigación y difusión del patrimonio.


miércoles, 16 de enero de 2013

Árbol Genealógico de los Marqueses de Menahermosa


He confeccionado con la ayuda del programa GenoPro 2011 y usando como fuentes abcgenealogía.com y es.geneanet.org, el árbol genealógico de los Marqueses de Menahermosa desde Don Diego de Llamas, descendiente de Sancho González Llamas conquistador de Mula en el siglo XIII hasta la actual VII Marquesa de Menahermosa Doña Maximina de Llamas y Meseguer. He creído importante conocer, en cierta medida, la historia de esta familia en cuyo antiguo hogar se encuentra actualmente emplazado el Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo.






Contactos de los pueblos iberos con las culturas celtiberas del interior peninsular. Puñales de antenas en el Cigarralejo.


Los pueblos iberos mantuvieron contactos comerciales con fenicios y griegos desde s VII a.C., este hecho lo podemos corroborar con la gran cantidad de material arqueológico encontrado en los poblados iberos  cuya fabricación fue llevada a cabo por estos pueblos como cerámicas de formas 21 y 22 Lamboglia o Campanienses A entre otras.  Sería ilógico, por lo tanto,  afirmar que los pueblos ibéricos no mantuvieron relación con sus "vecinos" del interior peninsular. Lo que parece una prueba irrefutable de dicha relación, ya sea comercial o de cualquier otro tipo, es el hallazgo en el Cigarralejo de dos puñales de antenas pertenecientes a los ajuares de las tumbas 204 y 277. Los puñales de antenas al igual que las espadas del mismo nombre son un elemento característico de los pueblos celtíberos del interior peninsular de igual forma que la falcata es un elemento característico de los pueblos iberos. D. Emeterio Cuadrado ya publicó un artículo referente a estos dos puñales y es de ese mismo estudio de donde he sacado la información para este pequeño articulo.


Puñal 1
"Puñal de antenas"  tumba 204,  El Cigarralejo.
Como he señalado antes, fue encontrado en la tumba 204 dentro de una urna funeraria. El tamaño de la pieza es bastante grande por lo que se aproxima a una espada. La longitud total es de 34 cm de los cuales 23,5 corresponden a las hoja, 9 a la empuñadura y 1,5 a las antenas. La hoja tiene la típica forma triangular y su anchura es de unos 8 cm. El avanzado esta de oxidación, como ya nos indicaba D. Emeterio, impide saber si existieron en ella acanaladuras que, por otro lado, son bastante comunes en estas piezas. La empuñadura y la cruz aparecen de una sola pieza, hacia el centro existe un abultamiento circular. En cuanto a la cruz, al faltar sus extremidades solo podemos decir que parece recta. Las antenas son atrofiadas y reducidas a dos botones esféricos huecos de 2,5 cm de diámetro. En cuanto a la funda cabe decir que debió ser de cuero, solo se conserva la parte metálica, posee una punta maciza de hierro y cabe decir que probablemente se mantendría suspendida por dos anillas una vez colgada.

Puñal 2
"Puñal de antenas" tumba 277. El Cigarralejo
Este segundo puñal fue encontrado en la tumba 277 formando parte de un conjunto de armas. Su longitud total es de unos 30 cm, de los cuales, 20,5 son de hoja, 7,5 de empuñadura y el resto de de la cruz y antenas. La hoja es, de nuevo, triangular y de una anchura de 9 cm. En este caso, a diferencia del anterior, si podemos observar acanaladuras en la superficie de la hoja. La funda apareció muy fragmenta, debió ser de un tipo muy similar a la de la anterior pieza de cuero con cantoneras de hierro y cuya sustentación se basaba en dos anillas.







El Carro de El Cigarralejo, ¿Carácter fúnebre?

Carro de "El Cigarralejo" imagen de Flickr, autor  Rafael  dP

En una sepultura de la necrópolis de El Cigarralero, la nº 107 (Fig. 23), se recogió un carro tallado en piedra de forma paralelepípeda. El carro es de caja oval. Está tirado por dos caballos (vid. supra). Las ruedas son de cuatro radios. Estaba reutilizado en el encachado. Podría ser un exvoto, pero también un carro fúnebre empleado en el transporte del cuerpo del difunto, como parece sugerirlo el hallazgo en una tumba, aunque en ésta se halle como material de construcción. Se fecha en el siglo V a.C. o a comienzos del siguiente. Cabré recordó otros carros ibéricos con carácter fúnebre, como el fragmento de caja funeraria ibérica procedente de Torre de Benzalá, Torredonjimeno.

(Fernández-Miranda, Olmos, 1986, 113-115).

martes, 15 de enero de 2013

Aportación al lenguaje ibérico. El Plomo del Cigarralejo.


La lengua ibérica es de origen "preindoeuropeo". De los estudios realizados sobre esta escritura se desprende que los signos de los alfabetos ibéricos provienen de Mediterráneo Occidental posiblemente del alfabeto fenicio o griego.El desarrollo de la escritura ibérica se producirá a partir de s IV a.C.
"Plomo del Cigarralejo"
 Los íberos adaptarán esos signos a sus valores fonéticos obteniendo con ello un alfabeto semisilábico. Los investigadores no han podido resolver los múltiples problemas que presenta la correcta interpretación del lenguaje ibérico, no se ha logrado traducir lo textos pero sí leerlos, es decir, transcribirlos con caracteres legibles pero no inteligibles. Esta transcripción se ha podido llevar a cabo gracias a los estudios realizados sobre monedas bilingües por el profesor 
D. Manuel Gómez Moreno.                                                                                                                                        
Los soportes donde encontramos escritura ibérica son variados, habitualmente se trata de marcas de alfarero o signos de propiedad ubicadas en piezas de cerámica. Se pueden distinguir os lenguas dentro de la cultura ibérica: meridional y levantina.Tenemos que señalar, como dato importante, que en la zona entre el rio Segura y el Vinalopó los íberos adoptaron el alfabeto griego a finales del s V a.C., para escribir su lengua pero este intento fracasó, evidencia de ello es que todos las inscripciones que se conservan están datadas entre el s V y el IV a.C.                                                                                                                  
Representación de la pieza en sala
"El Plomo del Cigarralejo" apareció en el ajuar correspondiente a la tumba 21, de tipo femenino, fechado en la segunda mitad del s IV a.C. Fue circular pero por acción del fuego crematorio al que, sin duda fue expuesto se ha perdido parte de la inscripción y se ha alterado su forma, igualmente debió medir alrededor de 120 mm con un grosor de 1 mm.  El trazado de las letras es  en parte bustrófedon, es decir, se escribe de izquierda a derecha y de derecha a izquierda alternativamente.                                                                                                                    Podría tratarse de una inscripción de índole comercial, " de despedida", religiosa o de cualquier otro tipo, pero, al encontrarse en una tumba se ha especulado sobre la posibilidad de que se trate de una inscripción que nos muestra un "pacto con las divinidades infernales" es decir una maldición al gusto de las clásicas romanas, en las que un individuo intenta dañar a un enemigo de la manera más terrible posible pactando con las divinidades infernales. Podemos ver la exposición del propio "Plomo del Cigarralejo" además de un representación del mismo y unas explicaciones bastante didácticas de la escritura ibérica en la Sala VIII del Museo.

La Diosa como señora de los animales en la plástica ibérica

En esta entrada del blog adjunto parte del trabajo "Dioses y caballos en la Iberia prerromana"escrito por García-Gelabert Pérez y Blázquez Martinéz (2006), ya que, me parece que este magnífico trabajo está muy relacionado con el Museo de El Cigarralejo y sobre todo con el carácter que la mayoría de los investigadores ha querido ver en el templo anexo al yacimiento como consagrado a una deidad femenina protectora de los caballos basándose en la gran cantidad de exvotos con forma de equino.

Pintura vascular

En la pintura es visible el principio femenino en íntima unión con la divinidad primigenia, la Gran Diosa neolítica (Kuhahn, 1962, 80). 
Cerámica ibérica de Alcudia, diosa de los caballos.
 las vasijas encuadradas dentro del estilo simbólico (Elche-Archena), fechadas desde el último cuarto del siglo III hasta la mitad del siglo I a.C. (Menéndez, 1988, 413), y que se distribuyen especialmente en Contestania meridional y parte de Bastetania, han proporcionado, repetidamente, deidades con alas o sin ellas, algunas (no aladas) en cierto movimiento, con extraordinaria energía vital, y vestidos de calidad. Se figuran en solitario , con animales diversos, ciertas entre caballos, y con un nutrido repertorio de signos, acaso la mayoría símbolos asimilados también a la diosa cartaginesa Tanit; otros pudieran parecer sencillos elementos decorativos, mas ha de tenerse bien presente que en la cerámica de Elche-Archena ningún rasgo gráfico debió ser superfluo.  Una de las representaciones más sugerente de la Señora de los Caballos es la efigie de cuerpo acampanado, vestida con túnica de manga corta, colocada de frente, alas extendidas y dominando, estática, sujetando de las bridas, a dos caballos rampantes, parece que provistos de alas. Se representó sobre una tinaja de La Alcudia (Elche) (Pericot, 1979, 87, Fig. 109. Blázquez, 1983, 181-184, Fig. 102. Maestro, 1989. Ramos, 1991). ¿Se trata de una diosa menor valedora concreta de tales cuadrúpedos?, reiteramos que más verosímilmente es la imagende una atribución determinada de la Diosa Madre: como Señora de los Caballos. Ahora bien, hemos de hacer una precisión, por la simplicidad del dibujo no hay definición de sexo y no hay adornos de joyas, éstas suelen hallarse habitualmente en las figuraciones de diosas o personajes relevantes femeninos como símbolo de dignidad y poder. Así pues, de la misma manera que aludimos a que es la personificación de una diosa pudiera serlo de un dios, en igual línea se define C. Aranegui (1998, 250), más de lo que no puede dudarse es de que se trata de una divinidad y está asociada a los équidos. Exacta divinidad, alada o no, en algunos casos claramente de carácter femenino, sin caballos, es representada en otras vasijas de La Alcudia, rodeada de aves, conejos, peces, motivos vegetales como hojas de hiedra, flores, rosetas, algunas de estas con alas (símbolo astral de perduración hasta nuestros día, ahora sin un contenido claro, aunque aún en aldeas del norte es colocado (incisión, relieve, talla) con una cierta función instintiva protectora, eco de las creencias de los ancestros originarios, en las puertas de lugares como los hórreos, las paneras, en los aleros de los tejados de las casas, en los arcones donde se guarda parte de la comida) (Pericot, 1979, 73, Fig. 94;91, Fig. 115; 114, Fig. 150; 118, Fig. 154. Blázquez, 1983, Lám. 111). Toda esta simbología, ya lo indicamos, constituye también parte del cortejo de Tanit. En cuanto a la precisa imagen, en cuanto a la expresión pictórica de la Diosa, subrayamos que hay dos aspectos: uno el sentido religioso natural aportado por cada religión, en este caso por la de los iberos, que estaría reflejando acaso a la propia Diosa Madre de la Fecundidad, para nuestro estudio guardadora de los caballos. Otro es el iconográfico material, que pudo ser creación propia,– no creemos–, o tomado, y de hecho debió ser así, de la iconografía de Tanit, en su atribución de Diosa de la Fecundidad. Pero enfatizamos en este segundo aspecto, exclusivamente el iconográfico material (Marín Ceballos, 1987, passim. González Alcalde, 1997, 334-339). Virgilio (Aen. CCCCXLII) pone en relación a Tanit (dejamos de lado la controversia Astarté/Tanit ¿una o dos diosas?) con una cabeza de caballo; y en la imaginería cartaginesa Tanit como Diosa de la Fecundidad se halla, entre otras especies, vinculada a los caballos. La específica iconografía material de la Diosa Madre Tanit, como Señora de los Caballos, adaptada a la diosa ibera de similares atribuciones, es muy aceptable pues, teniendo presente, igualmente, el profundo enraizamiento de las tradiciones cartaginesas entre las tribus mediterráneas hispanas del este y sudeste y el culto a Tanit en Ibiza, isla netamente en cuanto a su poblamiento foráneo.Pero la iconografía que se contempla enla pintura de Elche-Archena, aceptando que en última instancia procede de la de Tanit, que puede aparecer con alas, como las diosas Anat de Ugarit, Isthar de Mesopotamia, Isis de Egipto, quizás no fue autóctona de Cartago y arribó a la ciudad africana por vías sinuosas, con múltiples ramificaciones y bifurcaciones. Son caminos difíciles de rastrear, caminos con innumerables obstáculos por la carencia, no absoluta, de apoyo. Y no obstante, diversos colegas han establecido ciertos puentes desde la Península Ibérica hacia otras civilizaciones occidentales y próximo orientales o viceversa; entre la numerosa bibliografía existente remitimos a los trabajos de M.E. Aubet (1976), M.C. Marín Ceballos (1987), M. Menéndez (1988), J. González Alcalde (1997). Véase un desarrollo pictórico que en cuanto a iconografía y estilo recuerda a las figuras de carácter femenino de la pintura vascular de Elche-Archena: se encuentra en un ánfora de Beocia, concretamente de Tebas, datada alrededor del año 680 a.C. En ella es representada una diosa no alada (aceptando que las figuras de Elche-Archena son diosas). Es una efigie frontal con unos brazos largos ondulantes que parecen acoger a dos lobos con las fauces abiertas, a ¿la cabeza de un caballo?, a aves y a peces que la circundan; signos astrales de difícil interpretación se hallan aquí y allá, sin un orden claro (Fig. 12). Sería, por tanto, la expresión plástica de una diosa de la fecundidad, de una diosa de la vida, pero ¿cuál?, ¿Artemis, Afrodita, Deméter, Perséfone?, todas ellas enlazadas de alguna forma con el primigenio mito oriental de la Gran Madre, con los más remotos ciclos de la Madre Naturaleza: nacimiento, vida, muerte, resurrección, subyacentes en la raíz de las religiones, y su entronque en el ideario humano con los ritmos de vida, muerte, esperanza inmortalidad. Sobre su posible influencia en la plástica de Elche-Archena no nos decantamos en este estudio, salvo plantear la diferencia cronológica existente entre unos y otros productos, vaso de Tebas, 680 a.C., estilo Elche-Archena, último cuarto del siglo III hasta la mitad del siglo I a.C. Pero sí consideramos interesante resaltar aquí, porque vienen al caso respecto a la similitud entre las pinturas de Tebas y Elche, las opiniones de M.E. Aubet (1976, 64, 78-79) y M.C. Marín Ceballos (1987, 52), y las transmitimos recogidas por J. González Alcalde (1997, 333): ”Durante el siglo IV a.C. la influencia griega en todo el Mediterráneo fue enorme. Deméter y Coré llegaron a Cartago desde Sicilia donde, a su vez, hubo un culto preexistente a una divinidad de características semejantes. Habría una influencia de estas en las representaciones de Tanit como la había de Isis, pero no un sincretismo entre Tanit, Isis y Deméter y Coré, sino la adopción de determinadas formas de los sistemas de representación egipcio y griego”. En un vaso ático del siglo VI a.C. Atenea aparece modelando un caballo (Yalouris, 1950), lo cual podría estar significando que es hacedora de estos animales. Y quizá la Diosa Virgen, aún siéndolo, fue considerada, en alguna época remota, responsable de la vida de sus atenienses y de los animales y vegetales de los mismos, y desde luego su radio de acción debió estar siempre limitado al Ática. Pero parece ser un aspecto aislado de la hija de Zeus, y no ha lugar a integrar a la dicha en la serie de diosas plenamente relacionadas con la fecundidad y protectoras de los caballos.

Bronces diversos

Bocado de caballo de Sevilla, diosa madre.
Una imagen femenina representa a la diosa fenicia Astarté, la Gran Dama del Cielo, aseguramos que lo es por sus atributos. Fue hallada en Castulo, en tres bronces. Está creada con el peinado de Hathor y orejas de vaca. Cubre la cabeza un lirio egipcio. Viste túnica de manga corta, ajustada al cuerpo, con la falda adornada con cenefas verticales de finas aspas. Sostiene sobre el pecho una flor. Un fragmento de bronce, asociado a Astarté, era parte del cuerpo de un caballo. La cronología debe situarse en torno al siglo VI a.C. Se trata de piezas importadas fenicias, que formaban parte de uno o dos trípodes con sus correspondientes calderos adornados con figuras de Astarté y caballos. Ahora bien, tomó por parte de los castulonenses que adquirieron tales objetos rituales, el carácter de su propia Diosa fundamental, en su acepción de Señora de los Animales como Señora de los Caballos, cuya designación no conocemos. Y recalcamos categóricamente el aserto anterior con respecto a que en Castulo Astarté encarna a la Diosa autóctona, porque es impensable que los castulonenses, igual que cualquier otros hispanos, adoraran a una diosa foránea como Astarté, por mucho fervor que tuvieran por ella sus devotos fenicios que la crearon, y con los que los grupos humanos meridionales hispanos llegaron a tener un estrecho contacto. La vinculación de la diosa fenicia Astarté con los équidos juzgamos es bastante evidente, igual que su conexión con las serpientes, con las aves, con todos los animales en fin, en su aspecto de Diosa de la Fecundidad o Señora de los Animales, que es aproximadamente equivalente. Véase como un texto de Ugarit menciona los caballos de Astarté (TU-00-1.86, 6), y a caballo, entronizada, es representada la diosa fenicia en una terracota de Chipre, que estudió V. Karageorghis (1997, 195-206, passim). Por tales razones y por otras varias, recogidas en los textos, los pueblos indígenas del litoral mediterráneo o totalizando, todos aquellos que tuvieron tratos comerciales con los fenicios y después con los cartagineses, no es insólito que asimilaran como imágenes físicas de la Diosa Madre hispana, que al fin y al cabo con distintos nombres viene a ser la Diosa venerada por todos los hombres, a las esculturillas de las diosas honradas por aquellos colonos y/o mercaderes, Astarté, Tanit. Aquellas figurillas que se hallaban en gran parte en poder de las clases privilegiadas hispanas entre las que podían encontrarse hombres sagrados, y que fueron conseguidas mediante dones o mediante tratos comerciales, en principio con los fenicios, más tarde con los cartagineses. La manifestación tangible de una divinidad protectora de los équidos igualmente enriquece arneses de caballos, lo que viene en cierto sentido a probar su identificación con el bienestar de los mismos, aunque no estén representados físicamente. Es el caso de la efigie de una diosa en algunos bocados, cuyo significado pudiera ser profiláctico, como el comprado en un rastro de Sevilla, de claro origen oriental, que representa a Astarté en un busto femenino vestido, collar inciso de flores de loto sobre el pecho y los brazos desnudos extendidos; a ambos lados dos prótomos de pato unidos por el centro; a pesar de hallarse fuera de contexto podría fecharse en torno al siglo VI a.C.; indicamos lo especificado para la Astarté de Castulo, bajo la figurilla importada de la Diosa fenicia se halla la Diosa indígena. También el de la cama de un bocado del yacimiento de Cancho Roano, del primer cuarto del siglo IV a.C. o antes, pues J. Maluquer (1981, 276-277, 331-333) sitúa el final del yacimiento alrededor del año 370 a.C. En él se representan dos prótomos de caballo con las cabezas hacia el exterior y un personaje bifronte en el centro; este bocado coincide con el de Sevilla en cuanto a poder protector para los caballos, y ratificaría la existencia de una deidad afín a tal cabaña en poblaciones nativas, en este caso las de los túrdulos. Sus descubridores no aseguran el género de la figura antropomorfa (Maluquer, Aubet, 1980, 325, Fig. 37), nos atenemos a esta duda razonable, por una parte considerando que el objeto está muy deteriorado, y por otra que la figura tiende a ser asexuada. De una forma u otra, sea del sexo que fuere, de lo que no cabe duda es de que se trata de un ente divino entre tales cuadrúpedos, el mismo atestiguado en los relieves sobre piedra en los que se figura una efigie, bifronte o no, entre caballos (vid. infra). Del mismo modo, la Diosa de los Animales, de los Caballos, se ha hallado en joyas, siempre éstas símbolo de poder. Una es la conservada en el Museo Provincial de Jaén, que según uno de nosotros (Blázquez, 1997, 89, Tav. XV, 2) debe formar parte de una fíbula, datada entre los siglos III-II a.C. Representa una dama entre prótomos de caballo vestida con traje ceñido y las manos apoyadas en las caderas (Fig. 16). La figura no muestra con claridad su carácter femenino, pero los collares parecen confirmar tal género. La Diosa vuelve a estar presente en otras fíbulas, como las halladas en el asentamiento de La Muela de Taracena (Guadalajara), en tierras de Celtiberia; Cañete de las Torres (Córdoba); Los Villares de Caudete de las Fuentes. En todas ellas en el arco se representa una escena de caza (jinete, perros, jabalí) y un ser femenino entre dos prótomos de caballo (Marín Ceballos, Padilla, 1997, 469).



lunes, 14 de enero de 2013

Bienvenidos

La creación de este blog corresponde a la práctica final de la asígnatura Tic para la Historia que se imparte en el último curso del Grado en Historia de la Universidad de Murcia, con esto quiero dejar constancia de que este recurso web no esta relacionado con los organismos oficiales del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo. Espero que les guste.